Martes 1 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDM1NjgyMDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.CEbd22ADcLegqcnnQbIZlchuNVDubevStF4ExoiQBXM/2016/12/117757_1.mp4.m3u8
    Emitido el

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:01"Jordi Doce es un escritor que, estando en la centralidad
    • 0:04de la poesía española, escribe desde la periferia.
    • 0:07Escribe desde una ribera del pensamiento.
    • 0:10Sus poemas definen partes oscuras que aún no conocemos pero que,
    • 0:14sin embargo, su palabra ilumina.
    • 0:17Hablamos con él de eso insondable que es la poesía.
    • 0:22Y llegamos a alguna consecuencia, por supuesto, que un enigma siempre
    • 0:26tiene por respuesta otro enigma. Con nosotros, esta noche
    • 0:30en Clave de Fondo, Jordi Doce".
    • 0:36(LEE) -"No estábamos allí cuando ocurrió.
    • 0:39Íbamos de camino a otra ciudad, otra vida,
    • 0:43bajo un cielo cambiante que se movía con nosotros.
    • 0:47Cruzamos campos verdes, amarillos.
    • 0:51Pueblos de gente suspicaz y cuervos impasibles.
    • 0:55Y ni una vez echamos en falta nuestra casa.
    • 0:59O sentimos nostalgia del pasado.
    • 1:01Así era el viaje.
    • 1:04Y por la noche, silencio. A la mañana, niebla.
    • 1:08Una vez encontré un botón de hojalata en el bolsillo.
    • 1:11Y jugué a sostenerlo bajo el sol.
    • 1:14Arrojando destellos a las altas espigas.
    • 1:17Luego fue una moneda usada
    • 1:19y tuvimos el paso franco en todos los controles.
    • 1:23Las llanuras de Europa son testigo.
    • 1:26Ellas saben también que algo ocurrió aunque nunca lo viéramos.
    • 1:30Íbamos de camino a otro país, otra vida.
    • 1:34Sin puntos estridentes. Sin lugar para el recuerdo.
    • 1:39Todo salía a nuestro paso. Ahora, silencio; y luego, niebla".
    • 1:46(SINTONÍA DEL PROGRAMA)
    • 2:56Jordi Doce, bienvenido a Clave de Fondo, bienvenido a mi casa.
    • 3:00Es un placer tenerte aquí. -Igualmente, Xuan.
    • 3:03Además acabo de leer un libro tuyo recién salido.
    • 3:06'No estábamos aquí'.
    • 3:08La poesía es un gran misterio de alguna manera.
    • 3:12Creo que sí. Y cada vez más.
    • 3:17Creo que a medida que pasan los años y que, bueno, pues
    • 3:22tienes un poco más de experiencia, pero al final sabes menos. (RÍE)
    • 3:30Y yo cada vez sé menos de poesía. Tengo la sensación.
    • 3:34Y para mí, cada vez es un misterio mayor. Y en este libro...
    • 3:39Es un libro que tardó bastantes años en escribirse. Casi 8-9 años.
    • 3:44Muy lentamente.
    • 3:46Y tengo la sensación de que esos poemas son como visitas.
    • 3:50Son enigmas.
    • 3:52Y, en ese sentido, ya admites de buen grado
    • 3:56esa dimensión misteriosa, enigmática, de la poesía.
    • 4:00Un enigma que muchas veces su respuesta es otro enigma.
    • 4:04Sí. Planteas preguntas más que respuestas.
    • 4:09Una cosa que yo vi al escribir el libro,
    • 4:12lo comentaba el otro día en una lectura pública que hice
    • 4:16de algunos poemas, es que quería que cada frase, que cada verso,
    • 4:21fuera muy sencillo, tomado individualmente
    • 4:25o tomado de dos en dos o de tres en tres,
    • 4:28pero que el conjunto, que el poema resultante
    • 4:32se abriera a un lugar un poco distinto, que fuera
    • 4:35un poco escurridizo, ¿no? (ASIENTE)
    • 4:38Y...
    • 4:39Y, bueno, no sé si lo conseguí pero esa era la intención.
    • 4:43Sin embargo, tus poemas aspiran a la claridad.
    • 4:46Aspiran a la iluminación. Lo que pasa que no siempre
    • 4:49lo que se ilumina es... No sé. Yo... Yo creo que...
    • 4:55Vamos, la experiencia que tengo es que nada de lo que escribo,
    • 4:58sea prosa, sea verso, sea un artículo,
    • 5:01yo nunca tengo muy claro lo que voy a decir.
    • 5:05Tengo una intuición. Hay una especie como de...
    • 5:09de brújula que te dice: "Yo quiero ir en esta dirección",
    • 5:12pero lo que me encuentre por el camino no sé muy bien
    • 5:15lo que va a ser. Y entonces a veces
    • 5:18te lleva a sitios que no esperabas. Al menos conoces lugares
    • 5:22que no esperabas. Y a veces son lugares más claros
    • 5:25y a veces son lugares más oscuros. Ahí sí que no...
    • 5:28Creo que aspiraba más que a claridad, quizá la palabra sería 'sentido'.
    • 5:33Y creo que aspiraba
    • 5:36más al sentido hace años. Y, como te digo, con los años
    • 5:40estoy a gusto
    • 5:41en la resignación del sinsentido.
    • 5:44No me interesa aclarar tanto las cosas.
    • 5:48Es una experiencia compartida también por muchos lectores
    • 5:52que se enfrentan a un poema. Yo tengo muchos amigos
    • 5:58con una formación digamos que sólida, pero me dicen:
    • 6:02"No leo poesía porque no la entiendo".
    • 6:07Bueno, entrar en eso nos llevaría... (RÍE) Nos llevaría mucho.
    • 6:12Creo que a veces hay como un miedo preventivo.
    • 6:15Hay un respeto excesivo a la poesía.
    • 6:18Supongo que nosotros tenemos algo de culpa en ello.
    • 6:22A veces hemos... hemos defendido una idea quizá de la poesía
    • 6:28que impone demasiado respeto al lector. Incluso hasta el lector
    • 6:32culto a veces tiene como miedo, como respeto.
    • 6:34En las clases que doy en el Hotel Kafka
    • 6:37muchas veces las concibo como dar itinerarios de lectura.
    • 6:42Muchas veces mis alumnos lo que quieren es llegar
    • 6:46a una librería y saber qué pueden buscar. Y decirles:
    • 6:50"Podéis leer a Joan Boscà o a José Watanabe,
    • 6:53o a Gil de Biezma". Y darles itinerarios.
    • 6:58Darles pautas para no perderse en esa selva porque realmente
    • 7:02les impone mucho respeto. Y creo que una vez que descubren
    • 7:06que la poesía es un lenguaje muy rico,
    • 7:10que hay muchos tipos de poesía, y que cada cual encontrará la vía
    • 7:15con la que pueda dialogar más a gusto y de manera más productiva.
    • 7:19Te preguntaba esto porque no sé si recuerdas a Seamus Heaney,
    • 7:23hablaba de la inteligencia auditiva, que muchas veces no había
    • 7:27que preocuparse por qué significa el poema. Había que dejarse llevar
    • 7:31por la masa sonora del poema y el sentido iba cobrando.
    • 7:35Te decía yo que el lector funcionaba ahí como el poeta.
    • 7:39Sí. Estoy de acuerdo. Durante muchos años di clases de inglés.
    • 7:44Y uno de los ejercicios típicos de las clases de inglés eran
    • 7:48los famosos 'listening', que era ponerles una cinta,
    • 7:51una grabación, y que tuvieran que responder preguntas
    • 7:54sobre lo que ocurriera en esa grabación.
    • 7:56Las grabaciones se escuchaban dos veces.
    • 7:59Y siempre les decía a mis alumnos: "No os pongáis nerviosos.
    • 8:03No os estreséis. No estéis buscando en la primera grabación el sentido.
    • 8:09Dejaos llevar.
    • 8:11La primera vez, escuchad las voces y dejaos llevar por ellas.
    • 8:16Y entrad en ese ritmo".
    • 8:21Pues lo mismo la poesía. Creo que la gente se pone muy nerviosa
    • 8:24y no se deja llevar por los ritmos, por la música,
    • 8:29por el sentido musical del poema, porque hay un sentido previo
    • 8:33al sentido final del poema que siempre es un sentido un poco...
    • 8:38Cada cual encontrará el sentido que quiera.
    • 8:40Y muchas veces los poemas se leen... Alguien le da una dimensión más
    • 8:45política, otro le da una dimensión más lírica, más personal.
    • 8:49Pero hay también un sentido del ritmo, de la música,
    • 8:53de la sonoridad de algunas palabras.
    • 8:55Y creo que eso hay que cultivarlo pero, sobre todo, lo que hay
    • 9:00que hacer es tranquilizar al lector. (RÍE) No asustarlo.
    • 9:04Sí. Lo que está claro es que a leer poesía también se aprende.
    • 9:08A disfrutar con la poesía también se aprende.
    • 9:10Sí. Como con la pintura.
    • 9:15Es posible que estemos en una cultura, la nuestra ahora mismo,
    • 9:21que ha perdido la propia educación, el gusto por las palabras.
    • 9:27Quiero decir que ahora, bueno, pues
    • 9:31aquello que hacíamos de pequeños de ejercicios de redacción, dictados
    • 9:35-imagino que se siguen haciendo-,
    • 9:37pero se ha perdido un poco el gusto por las palabras, por el lenguaje.
    • 9:41No estoy hablando de un respeto de estar hablando con en el S. XIX,
    • 9:45pero sí recuperar una cierta relación carnal, corporal, con las palabras,
    • 9:50con el lenguaje, paladearlas un poco.
    • 9:54Quizá se haya pedido un poco. No lo sé. Tampoco voy a generalizar.
    • 9:58Sigue siendo cierto que quien habla bien piensa bien.
    • 10:03Seguramente.
    • 10:08Y evidentemente, si cuidamos un poco nuestra expresión verbal,
    • 10:12si intentamos pensar un poco lo que vamos a decir, cómo lo vamos a decir,
    • 10:17eso también ayudará a que pensemos con un poco más de claridad.
    • 10:22Como nos conocemos desde hace mucho tiempo y también estoy
    • 10:27en esa facción de la poesía, igual es una hipertrofia mía,
    • 10:32pero considero que la poesía transforma todas las cosas.
    • 10:37Un libro de poemas puede aparecer ahora. Lo leen cien personas pero,
    • 10:43sin embargo, su dimensión en la moral, en la política,
    • 10:48en la vida, en la percepción de las personas, puede ser inmensa.
    • 10:55Bueno, yo a veces lo pienso y a veces me pregunto si no estamos queriendo
    • 11:00justificar nuestra existencia que a veces, bien lo sabes,
    • 11:04roza la insignificancia porque el poeta escribe desde un lugar
    • 11:12muy precario, muy al margen de todo, en publicaciones modestas,
    • 11:18o incluso cuando no lo son, con poco recorrido social
    • 11:22o comercial. En la plaza tenemos un puesto muy pequeño.
    • 11:26Tenemos un lugar un poco al margen en el mercado.
    • 11:33Pero es posible que efectivamente...
    • 11:36Bueno, es seguro en el caso de los grandes poetas.
    • 11:40En el caso de los grandes poetas uno va viendo cómo al cabo
    • 11:43de los años esas palabras... Acaban siendo de todos.
    • 11:47Efectivamente. Y van pasando de persona en persona,
    • 11:50de boca en boca, de oído en oído. Los lectores de Bécquerpudieron ser
    • 11:54un puñado pero... Pero ahora Bécquerse ha convertido
    • 11:57en sus palabras.
    • 11:59En ese sentido, no estoy de acuerdo con ese famoso verso del poeta
    • 12:03inglés Auden que decía que la poesía... (CITA EN INGLÉS)
    • 12:09Es difícil de traducir porque es una especie de afirmación-negación.
    • 12:13Hace que no se cree nada, ¿no? No cambia nada. No transforma nada.
    • 12:19Bueno, yo creo que sí. A la larga, como bien dices, hay
    • 12:23un proceso de transformación de las conciencias.
    • 12:27Creo que eso sí. Creo que las palabras en la poesía
    • 12:33son como pequeñas señales en el mapa de la existencia.
    • 12:37Son como pequeñas orientaciones para que la conciencia sepa guiarse.
    • 12:43Pero es un trabajo lento.
    • 12:47Va calando poco a poco. No es inmediato. No es visible.
    • 12:51Es modesto. Pero a la larga es permanente.
    • 12:54Creo que en ese sentido estamos de acuerdo.
    • 12:57Jordi, además de poeta eres traductor. Has sido o eres editor.
    • 13:04Llevas en el mundo de literatura muchas cosas, y también reflexionas
    • 13:09sobre la poesía, cosa que en España no es tan habitual.
    • 13:14Sí. Bueno, yo creo que...
    • 13:17la escritura de poemas... Bien sabes que la poesía,
    • 13:21aunque uno la busque, no siempre la vas a encontrar.
    • 13:26Dije antes que los poemas de este nuevo libro en muchos casos
    • 13:29eran visitas. Es decir, que la relación como creador
    • 13:33siempre es una relación intermitente. Puede haber momentos de exaltación.
    • 13:37Puede haber momentos de entusiasmo. Pero estás un poco al albur
    • 13:41de lo que la propia poesía te proponga.
    • 13:44Y, por otra parte,
    • 13:47hay una dimensión didáctica en mi relación con la poesía.
    • 13:52Quiero devolverle a la poesía mucho de lo que me ha dado como lector.
    • 13:55También como creador. Y entonces
    • 14:02me gusta enseñarla, compartirla con mis alumnos.
    • 14:06Me gusta editarla. Cuando encuentro un poeta o unos poemas que me gustan
    • 14:13intento... Digo poemas en otros idiomas. En concreto, en inglés.
    • 14:19Y es algo que me gustaría compartir con lectores españoles lo traduzco.
    • 14:23Es decir, tengo esa relación en la que quiero devolver
    • 14:28a la poesía lo que me ha dado. Quiero compartir mis descubrimientos,
    • 14:32mis entusiasmos.
    • 14:34Y quiero contribuir a esa causa. Contribuyo
    • 14:40en las dimensiones en las que puedo. También edito libros.
    • 14:44De alguna manera forma parte de una forma de entender
    • 14:49la literatura en la cual creo que la creación es una parte nada más.
    • 14:56Y, bueno, reflexionar sobre la poesía. Creo que
    • 15:00cuando trabajas en algo, en una vocación...
    • 15:04Reflexionar por escrito. Espronceda por supuesto que reflexionó
    • 15:10sobre la poesía pero no lo escribió. No escribió sus reflexiones,
    • 15:14que yo recuerde. Creo que todo el mundo en algún
    • 15:18momento quiere poner por escrito cuáles son sus ideas o nociones
    • 15:24sobre el asunto, sobre aquello a lo que dedica su vida
    • 15:27o aquello que forma su vocación. De todos modos,
    • 15:35no he querido nunca caer, aunque la practiqué en algún momento,
    • 15:39hace años, como te decía, la juventud es muy atrevida
    • 15:42y va acompañada de unas seguridades que, en mi caso, los años
    • 15:47han ido desmenuzando un poco. Y con los años vas...
    • 15:51La carcoma de la duda te va royendo. Y cada vez tienes menos cosas claras.
    • 15:57La reflexión a veces es una reflexión sobre los interrogantes,
    • 16:01sobre el desconcierto mismo de la escritura.
    • 16:04Es también compartir un poco lo que rodea a esa escritura.
    • 16:07Hay un afán didáctico. Hay un afán
    • 16:10autorreflexivo de intentar comprender por qué hace uno lo que hace.
    • 16:14Pero intentas entender un poco el misterio de lo que estás haciendo.
    • 16:23Tiene que ver con eso. Recuerdo unos ensayos tuyos
    • 16:27sobre T.S. Eliot que me parecieron maravillosos. Recuerdo leerlos
    • 16:32en el Cabo de Gata, que quedé cegado entre luces contrarias.
    • 16:38Sí. Una luz del Norte y la luz del Sur.
    • 16:43Hay otra dimensión, que es la académica. Hubo una época
    • 16:47en la que yo estaba cerca de ese mundo, del mundo
    • 16:51de lo académico, de la universidad, y cultivé un ensayismo un poco más
    • 16:55ortodoxo, más artículo académico.
    • 17:00A través de la obra de otros
    • 17:04uno va también entendiendo la poesía y la literatura.
    • 17:09En el caso de Eliot, es el gran poeta de la ciudad moderna.
    • 17:14Junto con Baudelairey el Lorca de 'Poeta en Nueva York'.
    • 17:18Son experiencias límites. Y te permite entender el lugar
    • 17:22de la poesía en lo contemporáneo, en la modernidad.
    • 17:26Pero, en última instancia, tengo la sensación de que uno,
    • 17:29haciendo crítica de otros, de alguna manera está hablando de sí mismo.
    • 17:34Todo es autorretrato finalmente. Aunque uno no quiera y aunque
    • 17:39evidentemente uno quiera huir del solipsismo
    • 17:42y de mirarse el ombligo, inevitablemente
    • 17:46a través de la obra de los demás
    • 17:48acabas filtrando, acabas dando una visión de tus obsesiones,
    • 17:53de tus querencias, intereses. Eso es inevitable.
    • 17:58Creo que la poesía
    • 18:00española o hispánica contemporánea está mucho más...
    • 18:06Es mucho menos refractaria a otras tradiciones
    • 18:11de lo que era anteriormente. Creo que el papel de los traductores
    • 18:16ahí es fundamental. Es normal ver a un poeta joven interesado
    • 18:20por la poesía polaca, inglesa. Creo que,
    • 18:25por lo que he podido averiguar cuando viajo por ahí,
    • 18:30me da la impresión de que culturalmente España es
    • 18:34uno de los países ahora mismo más atentos a lo que se hace fuera,
    • 18:38más curiosos y más generosos con lo extranjero.
    • 18:40En ese sentido, somos...
    • 18:42Bueno, mucho más que otras culturas, como la inglesa o la francesa.
    • 18:47Estamos muy atentos a lo que se hace, y en poesía no es una excepción.
    • 18:51Y en poesía, en particular. Eso... Hay una parte buena.
    • 18:55La que acabo de mencionar. Creo que es un síntoma
    • 18:58de buena disposición, de curiosidad.
    • 19:02Bueno, de querer estar en el mundo con los ojos abiertos
    • 19:07y ser generosos con lo que hacen otros.
    • 19:10Me pregunto si no habrá ahí un elemento de papanatismo
    • 19:17o se desliza ahí un cierto complejo de inferioridad. Y eso que también
    • 19:21he contribuido yo como traductor. Me pregunto si a veces
    • 19:24sentimos que cualquier escritor americano ya por ser americano es
    • 19:30más interesante o mejor que un escritor de Huelva
    • 19:35o de León.
    • 19:37Pero, a pesar de todo,
    • 19:40me gusta que estemos abiertos a mundo porque he vivido
    • 19:44en Inglaterra varios años. Conozco también la cultura francesa.
    • 19:49Y las veo más cerradas sobre sí mismas.
    • 19:52Y el papel de los traductores
    • 19:55es esencial. Y ahora mismo hay
    • 19:58muchos poetas traductores que traducen del polaco, del italiano,
    • 20:03del alemán, del inglés.
    • 20:06Del portugués, evidentemente.
    • 20:09Que están haciendo una labor espléndida y que nos permiten acceder
    • 20:13a otras tradiciones. Y, en ese sentido, pues
    • 20:19nuestra propia escritura es mucho más permeable, más mestiza.
    • 20:25Se deja contaminar por influencias de lo más diverso.
    • 20:29Creo que eso es positivo.
    • 20:32Creo que, no sé si estaré confundido, que la poesía es
    • 20:36ante todo la construcción de un discurso del otro.
    • 20:39Si yo leo a Juan de la Cruz o leo...
    • 20:41Puedo creer o no creer, pero si leo a Juan de la Cruz sé lo que es
    • 20:46esa experiencia mística o religiosa.
    • 20:50Leer a otro de alguna manera es igualarse. Y buscar
    • 20:55otras voces en otros ámbitos culturales creo que es construir
    • 20:59algo que en España
    • 21:02falló históricamente, que es el discurso sobre el otro.
    • 21:06Eso es evidente.
    • 21:08Decía Paul Valéry,no recuerdo exactamente dónde, pero es una cita
    • 21:12que me gusta mucho: que en el poema
    • 21:18está hablando el otro yo del poeta, le está hablando al otro yo
    • 21:22del lector. (ASIENTE)
    • 21:24El poema lleva en sí la experiencia de la alteridad.
    • 21:27Y el poema, en última instancia, es un ejercicio de suprema empatía
    • 21:32con el mundo. Es aquello que decía el poeta romántico inglés Keats,
    • 21:36Aquello de la capacidad negativa. Es decir, que uno al escribir
    • 21:40de alguna manera está haciendo espacio en su escritura
    • 21:46a aquello de lo que habla. Está acogiendo
    • 21:49aquello de lo que habla y le está dando vida en su propio texto.
    • 21:53Y si uno está hablando de una piedra, se convierte en la piedra.
    • 21:58Llegaba a hablar de que había que vaciarse para escribir.
    • 22:01Y haces espacio a aquello de lo que escribes.
    • 22:06Creo que eso es fundamental. En ese sentido, yo creo que
    • 22:11la escritura, y la escritura poética en concreto, responde
    • 22:15a una exigencia de más vida. Queremos vivir más.
    • 22:18Y queremos vivir lo de los otros. Y que los lectores también lo vivan.
    • 22:23Yo siempre me he enfrentado mucho a esa idea un poco pseudorromántica,
    • 22:29mediática también y un poco degradada del poeta como alguien
    • 22:33que vive en las nubes. No. El poeta
    • 22:35está muy presente en la vida, en el mundo. Quiere vivir más.
    • 22:39No le basta con la vida que tiene. Quiere vivir otras vidas.
    • 22:43Quiere al menos vivir una vida subrayada.
    • 22:46Efectivamente.
    • 22:48La poesía es todo menos escapismo, en mi opinión.
    • 22:51Es otra cosa. Es una forma de estar particularmente
    • 22:56afincado en la vida.
    • 22:59Lo paradójico de esto es que lo hacemos a través de las palabras.
    • 23:03Y el lenguaje y las palabras
    • 23:05podría entenderse
    • 23:07que a veces nos alejan de la vida
    • 23:10porque son una mediación. Están entre nosotros y la vida.
    • 23:15Pero a través de las palabras queremos estar más presentes
    • 23:19en la existencia y, bueno, estamos en esa paradoja,
    • 23:22en esa aparente contradicción, pero creo que en última instancia
    • 23:26es una contradicción que nos hace... Bueno, que nos mueve.
    • 23:31Y esta búsqueda hispánica de otras tradiciones,
    • 23:35fundamentalmente europeas o del ámbito occidental,
    • 23:39aunque también Oriente llama poderosamente la atención
    • 23:43desde el S. XIX, pero fundamentalmente son estas.
    • 23:46¿No están prefigurando una nueva tradición, una tradición europea
    • 23:51que ya existe pero...? Es muy posible.
    • 23:56Creo que ahora somos conscientes, en el mundo en el que vivimos,
    • 24:02que a veces tenemos mucho más que ver con un poeta o con los lectores
    • 24:06de un poeta de Yugoslavia o de Bélgica que con nuestro vecino.
    • 24:12No por nada, sino porque descubrimos que tiene las mismas preocupaciones
    • 24:17y que las dice en un lenguaje que también nos llama la atención.
    • 24:20En ese sentido, la poesía se está convirtiendo en un lenguaje
    • 24:23internacional como el cine o como lo puede ser la música.
    • 24:27Está rompiendo esas viejas fronteras del idioma.
    • 24:31Creo que a veces en la tradición española
    • 24:34quizá la asignatura pendiente sigue siendo incorporar
    • 24:40la otra poesía española, que es la poesía latinoamericana.
    • 24:46Hay ahí grandes poetas. Y la experiencia me dice,
    • 24:49como editor además, que no acaban de asumirse.
    • 24:52Antes citabas a Watanabe. Por ejemplo.
    • 24:56Yo he trabajado como editor y las ventas de los poetas
    • 25:00latinoamericanos en España son muy bajas comparado a veces
    • 25:04con un poeta yugoslavo o sueco.
    • 25:08Tampoco circula, como la poesía catalana, vasca, gallega, asturiana.
    • 25:16Efectivamente. Yo creo que esa es otra asignatura pendiente:
    • 25:21entender que la poesía gallega contemporánea, la poesía catalana
    • 25:26contemporánea, es tan española como la que se escribe en español.
    • 25:30Tiene su tradición, porque es una tradición ligada a su idioma,
    • 25:34pero es también poesía española.
    • 25:37Creo que hay un ejercicio de incomprensión mutuo
    • 25:42con esas tradiciones y con esas poesías.
    • 25:48La poesía gallega contemporánea me parece una cosa sorprendente.
    • 25:53¿A quién destacarías? Bueno, ya desde Méndez Ferrín,
    • 25:59que es un poeta que...
    • 26:02No sé si a veces tengo nombres, pero recuerdo una antología
    • 26:06que salió en Visor hace unos años que hizo Basilio Baltasar.
    • 26:10Para mí fue un libro muy importante. Había ahí poemas, voces.
    • 26:13Había como una amplitud de miras.
    • 26:16Había como una conciencia del mundo y del idioma en esos poemas
    • 26:22que a mí me liberó mucho como lector.
    • 26:25Luego vas encontrando unas cosas u otras, pero
    • 26:29era como en general la visión que había ahí,
    • 26:33que se desprendía de aquel libro, era muy interesante.
    • 26:36Me parecía muy liberadora. Al menos como lector me liberó mucho.
    • 26:40Quizá porque la poesía sucede en la frontera. La identidad gallega
    • 26:44también está entre una tradición portuguesa, una tradición gallega
    • 26:48y la tradición española.
    • 26:52Sí. Y la tradición portuguesa,
    • 26:56que tú la conoces mucho mejor que yo y que fue muy influyente
    • 26:59en la poesía en asturiano.
    • 27:02Creo que la poesía portuguesa del S. XX fue una lección
    • 27:07para nosotros. Es un milagro cómo un país pequeño,
    • 27:12nueve millones de personas viviendo allí, de repente generan
    • 27:16una potencia que interesa en todo el mundo.
    • 27:20Recuerdo el descubrimiento que era Eugénio de Andrade, leerlo
    • 27:23con 19 años y descubrir aquello verdaderamente asombroso.
    • 27:27Era un milagro, sí. Y la poesía, en este afán...
    • 27:30Hoy me toca la defensa de la poesía. Pero va inundando todas
    • 27:34las disciplinas. Se habla de un cine poético, de una pintura poética,
    • 27:39de la novela poética. Se habla de muchas cosas.
    • 27:42Creo que la poesía está presente también en el lenguaje
    • 27:46de los anuncios de TV. Lo inunda todo.
    • 27:49Aunque no todo es poesía.
    • 27:53Conoces bien, y supongo que también algunos televidentes,
    • 27:57a Fernando Beltrán, que es un estupendo poeta asturiano
    • 28:00aunque residente en Madrid, que tiene una empresa que se llama
    • 28:05El Nombre de las Cosas. Y él aplica los principios,
    • 28:09su vocación poética la aplica para dar nombres a empresas.
    • 28:16Y con gran éxito. Sí.
    • 28:20Y ha creado nombres memorables que han quedado ahí,
    • 28:25como Amena.
    • 28:27El OpenCor creo que también. Faunia.
    • 28:30Efectivamente.
    • 28:31A mí cada vez me gusta más
    • 28:36una escritura un poco libre, fuera de géneros preconcebidos.
    • 28:43A mí me agotó mucho hace años la idea del poema-poema.
    • 28:48Del poema cerrado, abrochado, perfectamente... ¿no?
    • 28:53Como muy pulido y muy cerrado.
    • 28:59Evidentemente esa es nuestra tradición.
    • 29:03Y hemos vivido la tradición de esos poemas.
    • 29:06Pero cada vez me interesaba más
    • 29:09la poesía del apunte, del fragmento,
    • 29:13la poesía de ciertas reflexiones. Incluso de artículos breves
    • 29:18que podían de alguna manera...
    • 29:22No sé. Incorporar más mundo. A veces me parecía que el poema
    • 29:26cerrado, bien escrito, muy formal, dejaba demasiado mundo fuera.
    • 29:32Esa era mi experiencia personal escribiendo.
    • 29:35Y por eso he tardado más de diez años en publicar un nuevo libro
    • 29:40de poemas, porque me volqué en otro tipo de escritura.
    • 29:44Y durante un tiempo me satisfizo más.
    • 29:48Y eso también me ayudó a que los poemas nuevos creo que están
    • 29:53un poco más deshilachados a conciencia.
    • 29:57Las costuras, un poco más abiertas y más flojas.
    • 30:01Eso me parece interesante.
    • 30:03Evidentemente, la poesía está en los poemas,
    • 30:07pero debemos ser conscientes de hasta qué punto
    • 30:10una idea demasiado cerrada, demasiado...
    • 30:13Refractaria a la vida. Sí. A veces puede ser
    • 30:17contraproducente. A veces también hay que abrir
    • 30:21los oídos y darse cuenta de que
    • 30:25en otras formas y con otro tipo de escrituras
    • 30:29podemos también atrapar el flujo de la vida, que de eso se trata.
    • 30:33La poesía en última instancia tiene que ver con la vida.
    • 30:37Tiene que ver también con ella misma porque es una tradición,
    • 30:40pero también tiene que tener que ver con la vida.
    • 30:42Es una forma de conocimiento de la vida.
    • 30:45¿Y una forma de pensar también?
    • 30:48Claro que sí. La verdad que la poesía es
    • 30:53una forma de pensar distinta y tan legítima como otras.
    • 30:58Te comentaba antes que
    • 31:01muchas veces cuando empiezo a escribir no sé muy bien
    • 31:05dónde voy a tirar. No sé por dónde acabaré. Tengo una intuición.
    • 31:10Hay un hilo que más o menos parece que puedo seguir o que tira de mí,
    • 31:15pero no sé muy bien lo que va a salir y lo que va a aparecer en la página
    • 31:19o en la pantalla del ordenador.
    • 31:21Las palabras se llaman unas a otras. Las imágenes se llaman unas a otras.
    • 31:26Los recuerdos se llaman unos a otros. Hay palabras...
    • 31:31o imágenes que convocan escenas de la memoria.
    • 31:36Y uno mismo a veces es el primer sorprendido entre lo que sale de ahí.
    • 31:41Creo que hay una lógica poética
    • 31:44y un pensamiento poético, como lo hay también filosófico.
    • 31:49La filosofía abstrae, ¿no?
    • 31:52Quiere crear sistemas y abstracciones
    • 31:56y conceptos generales.
    • 31:59La poesía te encarna en la vida.
    • 32:02La poesía te devuelve a la vida. No abstrae. Va a lo concreto.
    • 32:06Por eso siempre defiendo que el poeta
    • 32:09es un ser que está en la tierra. Por eso Eugénio de Andrade
    • 32:14hablaba de los nombres de la Tierra, como hablaste también tú.
    • 32:18Eso, para mí, es fundamental.
    • 32:20La poesía es una forma de ponernos en tierra, de anclarnos en tierra.
    • 32:26Jordi, un placer. Muchas gracias.
    • 32:29Un placer estar contigo charlando de estas cosas.
    • 32:32'Subtítulos, TIPOGRÁFICA CB'

    Jordi Doce, nacido en Xixón en 1967, es un poeta, crítico y traductor. Es doctor en letras por la Universidad inglesa de Sheffield. Ha sido lector de español (1997-2000) en la Universidad de Oxford y anteriormente en la propia Universidad de Sheffield (1993-1995).

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    Lo último de Clave de fondo

    Clave de fondo. Gerardo Iglesias

    Gerardo Iglesias

    3.67 (9 votos)
    23 de mar. 2017 33 mins.
    En reproducción
    Clave de fondo. Jon Juaristi

    Jon Juaristi

    4.54 (26 votos)
    16 de mar. 2017 39 mins.
    En reproducción
    Clave de fondo. Alberto Rodríguez

    Alberto Rodríguez

    4.76 (17 votos)
    09 de mar. 2017 32 mins.
    En reproducción
    Clave de fondo. José Manuel Legazpi

    José Manuel Legazpi

    4.50 (8 votos)
    06 de mar. 2017 38 mins.
    En reproducción

    Más de Clave de fondo

    Clave de fondo 2017

    9 programas

    Clave de fondo 2016

    16 programas

    Clave de fondo 2015

    25 programas

    Clave de fondo 2014

    32 programas

    Clave de fondo 2013

    39 programas

    Clave de fondo 2012

    28 programas

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL