Jueves 3 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDM2OTk2MDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.BohqkLrbAKIE74ndJjclei9V2R7ySVkOnhK-SniHqc0/2015/05/293fdcd8-af1d-459a-9261-b450e34550c1_Fast_H,900,.mp4.m3u8
    Emitido el domingo 17 de mayo de 2015

    Emergencias

    5.00 (3 votos)

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:02(SINTONÍA DEL PROGRAMA)
    • 0:47(MÚSICA DE FONDO)
    • 0:56-El ejercicio de hoy trataba de simular una situación que...
    • 1:00...aunque es excepcional en la Cordillera Cantábrica...
    • 1:03...me refiero a que aunque no es frecuente ocurre de vez en cuando.
    • 1:08Es el atrapamiento de varias personas que están esquiando por un alud.
    • 1:15Llaman al servicio de emergencias y se movilizan los medios...
    • 1:19...que el Principado tiene para poder acudir a esa emergencia.
    • 1:23Hoy hemos tratado de simularlo en condiciones duras.
    • 1:27Con poca visibilidad, frío, niebla.
    • 1:39Lo primero que se moviliza es el grupo de rescate de bomberos...
    • 1:45...con el helicóptero medicalizado. Si no puede volar, como hoy...
    • 1:50...por las condiciones metereológicas se movilizan los medios por tierra.
    • 1:55Cuando se accede a la zona, puede llevar más o menos tiempo...
    • 1:59...dependiendo de la complejidad de la zona.
    • 2:02Se accede con esquís, raquetas.
    • 2:05En la zona se establece un puesto de mando, que es una zona segura.
    • 2:10Es decir, una zona donde si hubiera otro alud...
    • 2:13...la gente no tendría peligro. No les podría atrapar.
    • 2:18Desde esa zona se organiza todo. Se baliza el alud en los laterales...
    • 2:23...para saber el límite del alud.
    • 2:26Se señalan los límites con un GPS por si hubiera que salir de allí.
    • 2:32Si se tapara la zona balizada por otra avalancha, sabríamos...
    • 2:38...el sitio del alud original.
    • 2:41Luego, se organiza a los medios que van llegando en grupos.
    • 2:46Diferenciamos grupos de gente que van a sondear.
    • 2:49Sondear es ir con una pértiga de tres metros.
    • 2:53Y gente que va a palear, que van detrás de los que sondean.
    • 2:57Una vez estos notan algo en la nieve...
    • 3:03...levantan la mano, dejan la sonda clavada y vienen paleadores detrás...
    • 3:08...que empiezan a palear esa zona.
    • 3:11La línea de sondeo sigue avanzando a la voz de un jefe de grupo.
    • 3:17Este va a ir diciendo: "Un paso alante, sonda". Entonces, se sondea.
    • 3:24"Un paso alante". Se vuelve a sondear y así sucesivamente hasta que...
    • 3:27...aparezca quien está atrapado. En general, es lo que ocurriría.
    • 3:35Antes, si la Unidad de Rescate Canina ha llegado...
    • 3:41...porque a veces puede llegar más tarde o antes.
    • 3:45Si ha llegado, lo ideal es que los perros entren a la zona del alud...
    • 3:51...antes de que se empiece el procedimiento.
    • 3:54A veces llegan más tarde y no se puede esperar a que lleguen.
    • 3:59Se empezaría a trabajar como he dicho.
    • 4:02Si llegan a la vez, se deja a los perros buscar primero.
    • 4:05La zona no está contaminada y los perros buscan.
    • 4:09Son bastante eficaces.
    • 4:12(MÚSICA DE FONDO)
    • 4:26-Nuestro protocolo de actuación y el del 112 son idénticos.
    • 4:33Está estandarizado a nivel internacional.
    • 4:37Se investiga y se establecen los procedimientos más adecuados...
    • 4:42...rápidos y efectivos. Una vez recibido el aviso...
    • 4:47...cuando los compañeros que están con la víctima...
    • 4:51...no han podido localizar a ese montañero sepultado...
    • 4:55...comenzamos con lo que sería un socorro pesado.
    • 4:59Si disponemos de medios aéreos, nos dirigimos en helicóptero...
    • 5:04...a la zona de actuación y distribuimos a la gente por grupos.
    • 5:21-Muchas veces no podemos elegir cuando hay un accidente.
    • 5:27De tal modo que a las duras y a las maduras.
    • 5:30Las personas que trabajan en rescates tienen una formación...
    • 5:34...para desenvolverse por sí mismas en situaciones como esta...
    • 5:39...que no vemos nada. La visibilidad no pasa de 30 metros.
    • 5:43Corremos el riesgo de tener problemas nosotros mismos.
    • 5:47Muchas veces con formación adecuada se soluciona y con organización.
    • 5:52En estas condiciones se nos pone más a prueba porque el frío...
    • 5:59...estar parados, no ver, incluso distinguir si habrá una segunda...
    • 6:05...avalancha mientras trabajamos en la primera es algo que está ahí.
    • 6:09Es más difícil. Lo dificulta muchísimo y en gran medida.
    • 6:13(MÚSICA DE FONDO)
    • 6:30-Jugamos un papel importante porque somos una primera respuesta...
    • 6:33...al estar en la estación. De nosotros y del personal de aquí...
    • 6:38...depende que la búsqueda empiece de manera efectiva y provechosa.
    • 6:43La rapidez es fundamental porque los primeros 15-20 minutos son vitales.
    • 6:50A partir de ahí las posibilidades se van desvaneciendo.
    • 6:54Cada vez que pasa el tiempo la posibilidad de éxito va bajando.
    • 7:00(MÚSICA DE FONDO)
    • 7:10-Trabajamos en montaña con clientes o con personas...
    • 7:13...que en un momento dado vemos que ha habido un problema o un accidente.
    • 7:19Ya que tenemos esa formación y nos hacemos partícipes de que eso...
    • 7:23...lo tenemos ahí, somos los más expertos que están en el lugar.
    • 7:27Y depende de las personas que estén allí.
    • 7:31La capacidad de sobrevivir en una avalancha pasa del...
    • 7:35...90% a partir de los 20 minutos al 50%.
    • 7:40Tienen que ser las personas que estén in situ las que acudan....
    • 7:43...en un determinado momento.
    • 7:45Los guías, si estamos en el monte y tenemos los medios para avisar...
    • 7:50...y poner en marcha el protocolo de seguridad, seremos los primeros...
    • 7:54...implicados en ayudar y establecer las medidas posibles.
    • 7:58No es fácil porque a veces son grupos pequeños los que encuentras...
    • 8:02...pero en la estación de esquí todos los que puedan colaborar...
    • 8:09...deberían hacerlo inmediatamente bajo esas premisas de actuación.
    • 8:13No improvisar, sino tener protocolo.
    • 8:16(MÚSICA DE FONDO)
    • 8:38-Los GREIM son grupos especiales de rescate en montaña.
    • 8:42Nuestra misión es socorrer al que sufra un accidente no sólo...
    • 8:50...en montaña, sino que también trabajamos otras zonas como...
    • 9:01Somos una especialidad de la Guardia Civil.
    • 9:04Cumplimos las mismas funciones que todos, pero tenemos esta misión...
    • 9:12...de rescate en montaña. En Asturias hay dos unidades.
    • 9:16Una, en Cangas de Onís; y otra, en Mieres.
    • 9:18La primera tiene 11 componentes y la segunda, 9.
    • 9:24Tenemos repartidas las zonas de actuación por proximidad.
    • 9:30Nosotros cubrimos la zona asturiana de Picos de Europa...
    • 9:34...y el GREIM de Mieres, de la zona montañosa más próxima.
    • 9:43Piensa que tanto en montaña estival la gran afluencia que tiene...
    • 9:49...de excursionistas, montañeros, gente que baja cañones de agua...
    • 9:56...que se meten en cuevas, que exploran a profundidades grandes.
    • 10:02Y en invierno tenemos bastantes socorros: gente que se desorienta...
    • 10:08...accidentes en corredores de hielo.
    • 10:12Rondamos una estadística de rescates no teniendo en cuenta auxilios...
    • 10:16...entre 35 y 40 intervenciones anuales.
    • 10:23(MÚSICA DE FONDO)
    • 10:36-Hoy hemos sido alertados. Ha habido una avalancha.
    • 10:41Acudimos a la zona...
    • 10:49...de los tres desaparecidos. A partir de ahí nos ponemos...
    • 10:54...al servicio del jefe de zona...
    • 10:56...el cual evacúa la zona por donde fue a trabajar el perro...
    • 11:00...para evitar interferencias.
    • 11:05Enviamos al perro contando con el factor viento.
    • 11:08Lo enviamos a la zona donde... Para colocarle...
    • 11:19Si en la primera zona no encuentra le llamamos y redirigimos a otra zona.
    • 11:24Eso es lo que hizo el perro, trabajar hasta que cortó el cono de olor.
    • 11:30La parte alta, por eso no lo encontró en la primera pasada.
    • 11:34En cuanto se le mandó a la parte alta hizo su giro para retomar...
    • 11:37...los vientos y cuando cortó el cono de olor acudió y empieza a marcar...
    • 11:41...rascando. El perro marca rascando hasta que llega el guía.
    • 11:47Cuando llega el guía, en la medida de lo posible, si tenemos un segundo...
    • 11:51...perro, para evitar confusiones. A veces puede marcar una mochila.
    • 11:56En primera batida puede, porque hay olores puede llegar a marcar...
    • 12:01...alguna otra cosa. Entonces, siempre se comprueba...
    • 12:03...para evitar ponerse a cavar sin necesidad.
    • 12:06Siempre se intenta comprobar con otro perro en la medida de lo posible.
    • 12:10Entonces, el perro señaliza, llega el guía, lo aparta.
    • 12:13Automáticamente el perro de reserva llega, lo introduce.
    • 12:17Si el perro de reserva vuelve a marcar en el mismo punto...
    • 12:20...se confirma la localización y llamamos al equipo de sondeo.
    • 12:26El perro dice dónde está, pero hay que determinarlo exactamente...
    • 12:31...para ver hacia dónde se cava.
    • 12:34Con una sonda se detecta a la persona y llega el equipo de paleo...
    • 12:39...que se ocupa de extraerlo.
    • 12:42Si quedan más personas sepultadas, el perro se olvida de esa persona...
    • 12:50...y sigue batiendo la zona hasta encontrar a los que falten...
    • 12:57...o a acabar la búsqueda en la zona. Si no se detecta, puede ser...
    • 13:01...por cualquier otro motivo: no está en la zona, por estar...
    • 13:05...muy sepultado o muerto hace tiempo. Por lo que sea.
    • 13:11Si es la última persona, retiramos al perro y nos involucramos...
    • 13:17...en actividades de evacuación.
    • 13:20(MÚSICA DE FONDO)
    • 13:37-Sobre todo, los perros están preparados para estar trabajando...
    • 13:43Pero, en la medida de lo posible, evitar toda esa contaminación...
    • 13:46...es importante. Lo de no entrar en la avalancha es más delicado.
    • 13:50Porque igual nosotros, una avalancha entre que se activa, se alerta...
    • 13:54...salimos, igual hay gente en el lugar que puede empezar...
    • 13:58...a buscar y es normal que quieran buscar, que no esperen...
    • 14:00...a ensuciar o no la zona. Ese ajetreo no nos afecta mucho.
    • 14:08Cuando llegamos, sí es bueno que no haya gente escarbando...
    • 14:13...porque el perro puede identificar que es a quien hay que buscar.
    • 14:16Ellos pueden meterse y decir: "Esta es a la que tengo que buscar"...
    • 14:20...y van a esa persona. Entonces, estamos perdiendo...
    • 14:22...parte de la concentración del perro en buscar a la persona.
    • 14:25También es importante que no se tire comida, que no se orine...
    • 14:32...que la zona esté lo más preservada de como estaba cuando ocurrió...
    • 14:37...la avalancha.
    • 14:50Aparte de la calidad como individuo, que elegimos un perro que le guste...
    • 14:56...el trabajo. La mejor raza del mundo no tiene por qué valer.
    • 15:01Cada individuo es importante. En cuanto a razas o mestizos...
    • 15:06...lo que hay que buscar son perros resistentes y no muy pesados...
    • 15:12...porque un perro muy pesado en la nieve se hunde y en el hielo...
    • 15:15...tiene tendencia a ser inestable.
    • 15:17Y tampoco una raza muy pequeña, que abarcaría poco terreno...
    • 15:21...o en nieve blanda se enterraría. Un tamaño medio, entre 20 y 25 kg.
    • 15:29Tipo perro de pastoreo aunque sean mestizos.
    • 15:33Pastoreo quiere decir que vengan de origen de perro pastor alemán...
    • 15:37...belga, que tienen tendencia genética a trabajar con el hombre...
    • 15:44...y en equipo. Esto es trabajo en equipo.
    • 15:46No es soltar al perro y que corra por ahí.
    • 15:48Se trata de hacer una búsqueda organizada y controlar al perro...
    • 15:51...enviarle a la zona crítica o impedirle entrar en zonas peligrosas.
    • 15:57Un perro tiene que estar a la escucha y trabajar en equipo.
    • 16:01Por eso valen razas como el labrador retriever, se usan regularmente...
    • 16:07...y mestizos que pueden tener cualidades perfectas.
    • 16:10Depende de que se haga una selección del individuo anterior.
    • 16:16(MÚSICA DE FONDO)
    • 16:38-La efectividad va bajando mucho, aparte de que la persona...
    • 16:43...cuanto más tiempo pasa... Si pasa una hora la posibilidad...
    • 16:48...de supervivencia cae a un 30%.
    • 16:52En los primeros 10-15 minutos es de un 90%...
    • 16:55...si no ha tenido un traumatismo que le provoque la muerte.
    • 17:02Los tiempos son importantes y, si la persona está muerta, pasamos...
    • 17:06...a otro nivel. Hay perros que pueden no señalizar a esa persona...
    • 17:10...muerta.
    • 17:12En principio, a una situación de emergencia se llevan perros...
    • 17:14...preparados para localizar vivos, no muertos.
    • 17:17En caso de haber muertos, se traerían perros de muertos, pero aun así...
    • 17:21...si hay una persona sepultada 3-4 metros de nieve y emite calor...
    • 17:28...que funde la nieve a su alrededor y luego al morirse...
    • 17:34...deja de emitir ese calor, entonces se crea una capa de hielo...
    • 17:39...que hace una cámara estanca y los olores no salen.
    • 17:43Por eso a veces los perros...
    • 17:46...cuando van 4-5 días más tarde, como ha habido casos...
    • 17:50...en Sierra Nevada, no son efectivos.
    • 17:54(MÚSICA DE FONDO)
    • 19:07-Hay que diferenciar. ¿Son habituales las avalanchas?
    • 19:10Por la orografía que tenemos, sí. Porque como este fin de semana...
    • 19:16...nos encontramos con una base de nieve helada que ha caído...
    • 19:20...y a la que se le suma una cantidad muy grande de unos 2 metros...
    • 19:25...de nieve que cae en un corto espacio de tiempo sin compactar...
    • 19:29...lo que la hace propensa para que se desencadenen las avalanchas.
    • 19:35Durante esos primeros días, se desencadenan muchas...
    • 19:39...pero en un pequeño porcentaje son capturadas personas dentro.
    • 19:46Es decir, alcanzado algún montañero.
    • 19:49Afortunadamente, no tenemos un índice de sepultados muy grande...
    • 19:55...pero puede rondar entre una y dos intervenciones anuales...
    • 20:00...en las proximidades de las estaciones de esquí...
    • 20:02...en zonas de Picos de Europa. Son lugares bien conocidos porque...
    • 20:05...suelen desencadenarse siempre en las mismas condiciones...
    • 20:11...con la misma cadencia de tiempo y en las mismas circunstancias.
    • 20:20-Esta no es una zona como el Pirineo, con tanta capacidad de tener...
    • 20:25...aludes muy grandes, pero intentamos estar prevenidos ante...
    • 20:31...una minicatástrofe que pueda atrapar a varias personas...
    • 20:34...sobre todo, en las estaciones de esquí, donde se mueve más gente.
    • 20:37No se da muchas veces, como digo, pero se tiene que poner en marcha...
    • 20:41...un mecanismo y un protocolo de actuación ante una avalancha...
    • 20:44...grande, que es más complejo de organizar de lo que parece.
    • 20:47Hoy hemos visto una tercera fase de lo que es la parte final...
    • 20:52...de búsqueda de una o varias personas atrapadas...
    • 20:55...en la que hemos intervenido varios equipos tanto a nivel de búsqueda...
    • 20:59...sondeo y paleado. Dentro de las malas condiciones...
    • 21:02...que ha habido hoy: mala visibilidad, niebla, ventisca...
    • 21:05...incluso dificultades para encontrarnos unos a otros...
    • 21:08...no ha salido tan mal. Los helicópteros no han podido apoyarnos.
    • 21:13Ha tenido que ser todo por tierra y con cierta carencia de medios...
    • 21:18...que quizá de tenerlos hubiera sido todo más rápido.
    • 21:22Los guías de alta montaña también tenemos formación en búsqueda...
    • 21:26...y prevención en avalanchas, con lo cual hemos cooperado...
    • 21:30...con el resto de grupos: la Unidad Canina, el GREIM de la Guardia...
    • 21:33...Civil y los Bomberos.
    • 21:36(MÚSICA DE FONDO)
    • 21:46-¡Aquí, aquí!
    • 21:51(MÚSICA DE FONDO)
    • 22:16-Llamo para informarte de que hemos localizado a las dos víctimas.
    • 22:20Una de ellas está fallecida y la otra la hemos recuperado viva.
    • 22:23Está siendo atendida por los servicios médicos de la Estación.
    • 22:27Estamos en zona segura y empezamos a recoger material...
    • 22:32...para regresar hacia la parte baja de la estación.
    • 22:41-Antes de cualquier salida a una emergencia...
    • 22:46...tenemos que consultar la metereología no sólo del sitio...
    • 22:51...de donde salimos, La Morgal, sino del sitio a donde vamos.
    • 22:54Es fundamental. No podemos salir de La Morgal a Picos de Europa...
    • 22:59...sin saber si allí hay niebla o no. No podemos hacerlo...
    • 23:03...porque compromete la misión en el sentido más amplio. Es decir...
    • 23:08...si salimos, vamos por encima de una capa de nubes y no la podemos...
    • 23:12...atravesar para aterrizar...
    • 23:15...la misión queda anulada. Ese grupo que va por aire...
    • 23:18...tiene que volver otra vez y a lo mejor tampoco puede entrar.
    • 23:22Tenemos que estar seguros de que podemos salir y entrar...
    • 23:28...a la zona donde vamos a acudir.
    • 23:30¿Qué pasa? A veces estamos en sitios donde la metereología es buena...
    • 23:33...y nos pilla luego una entrada de nubes, de niebla...
    • 23:37...y entonces, hay que trabajar en equipo y estar muy atentos...
    • 23:42...en el helicóptero. En fin, son situaciones complejas.
    • 23:52-El consejo que queremos transmitir a todos los que se aventuren...
    • 23:58...en montaña invernal es ir acompañado de tres elementos...
    • 24:02...indispensables: la sonda, la pala y el Arva.
    • 24:06El Arva por sí solo no nos sirve si el compañero que queda...
    • 24:10...en la superficie no puede buscarnos mediante la sonda...
    • 24:14...y palearnos. Son tres elementos que deben ser obligatorios.
    • 24:19-El tiempo de respuesta, estamos hablando de que en una avalancha...
    • 24:22...a partir de 35 minutos desde que se entierra la persona...
    • 24:25...las probabilidades de desenterrar con vida a esa persona han caído...
    • 24:32...no voy a decir a cero, pero muy bajo.
    • 24:37Efectivo es el autorrescate. Los compañeros...
    • 24:40...si hay alguno que ha quedado desenterrado o ha salido...
    • 24:44...de la avalancha es el que tiene que buscar inicialmente...
    • 24:48...al atrapado. Los medios de rescate que llegamos después vamos a hacer...
    • 24:54...lo que podamos, pero el tiempo de respuesta es el que es.
    • 24:58Si el alud es en Picos de Europa, el tiempo de vuelo son 20 minutos.
    • 25:02Esos 20 minutos ya pasaron. Si hablamos de que a partir de 35...
    • 25:06...la probabilidad de supervivencia es muy baja...
    • 25:08...vamos a poder hacer lo que podamos.
    • 25:11Es fundamental la respuesta de los compañeros.
    • 25:13Por eso es fundamental que la gente cuando hace estas actividades...
    • 25:17...lleve un equipo de detección de avalanchas. Lo que llamamos Arva.
    • 25:24Es un equipo que lleva cada esquiador y que emite una señal...
    • 25:27...que puede ser captada por otro equipo.
    • 25:29Creo que se va creando esa conciencia de que llevar el Arva...
    • 25:33...es lo que diferencia sobrevivir o no si te atrapa un alud.
    • 25:38Creo que afortunadamente cada vez hay más gente que lo usa.
    • 25:44Hace unos años era muy raro. Son equipos caros.
    • 25:49Es fundamental llevarlo y conocer cómo funciona.
    • 25:55-El Arva es un aparato que a nivel de esquiadores de montaña...
    • 26:02...es superconocido, pero a nivel de montañeros no es tan conocido.
    • 26:05Debemos hacer lo posible para divulgarlo.
    • 26:08Si lo llevamos encendido, tanto a través del grupo de rescate como...
    • 26:12...personas que quedan fuera del alud puedan ponerlo en modo búsqueda.
    • 26:17Es la única oportunidad que tienen personas que queden atrapadas.
    • 26:19Sin él probablemente no tengan ninguna oportunidad.
    • 26:22O sea, que hay que llevarlo y saber usarlo sobre todo.
    • 26:26Recomendamos un curso de formación con el resto de organizaciones...
    • 26:30...que puedan impartir esos cursos. Desde el colectivo de guías...
    • 26:33...los técnicos, las federaciones. Y el grupo de rescate también...
    • 26:36...podría hacer algo más por esto. Por informar a los ciudadanos...
    • 26:40...de que los aludes no es un tema baladí, que es delicado.
    • 26:44Estos días en la carretera de Sotres lo vimos.
    • 26:46Puede haber atrapada una persona y, sinceramente, es que está ahí.
    • 26:51-Lo principal en una avalancha es el autorrescate.
    • 26:54Los compañeros de la persona o personas atrapadas son los que...
    • 26:58...tienen que iniciar el rescate y van a ganar ese tiempo.
    • 27:02Por eso es importante que la gente que está en zona de posibles...
    • 27:06...avalanchas, fuera de pistas o por la montaña normal, vayan equipados...
    • 27:10...y sepan utilizar el Arva, la sonda y la pala.
    • 27:13Eso es lo fundamental. El autorrescate es casi...
    • 27:16...más primordial que lo que nosotros hacemos porque no siempre estamos...
    • 27:20...en el lugar del suceso. Desplazarnos allí, si es...
    • 27:24...en helicóptero muy bien, ganamos tiempo, pero si no podemos volar...
    • 27:27...perdemos tiempo y posibilidades de encontrar con vida a los atrapados.

    Los protocolos de actuación ante una avalancha son fundamentales, en caso de que haya víctimas el tiempo es primordial ya que durante los primeros 20 minutos la esperanza de sobrevivir es del 90% a medida que el tiempo pasa cae exponencialmente, por eso es necesario el entrenamiento en este tipo de situaciones.

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    Lo último de Emergencias

    Emergencias.

    Emergencias

    2.25 (4 votos)
    31 de may. 2015 30 mins.
    En reproducción
    Emergencias.

    Emergencias

    5.00 (3 votos)
    17 de may. 2015 30 mins.
    En reproducción
    Emergencias.

    Emergencias

    4.00 (4 votos)
    10 de may. 2015 30 mins.
    En reproducción
    Emergencias.

    Emergencias

    5.00 (4 votos)
    03 de may. 2015 30 mins.
    En reproducción

    Más de Emergencias

    Emergencias 2015

    9 programas

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL